GESTIÓN PEDAGÓGICA
sábado, 25 de mayo de 2019
Tema 1.2 Concepciones Generales de la Gestión
1.2.1. Gestión Educativa
1.2.2. Gestión Administrativa
1.2.3. Director como Gerente en la Gestión Administrativa
Tema 1.1 Encuadre de la asignatura
DESCRIPCION
El docente nos entrego las hojas que contenían información acerca de la educación en la constitución del Ecuador, mismas que nos permitieron informarnos acerca de los códigos que rigen en la misma acerca del bienestar de la educación en nuestro país.
En la clase debíamos leer para subrayar lo mas importante y poder realizar la tarea posteriormente y en base a nuestras experiencias en las practicas debíamos defender dicho deber.
¿QUE APRENDÍ?
La constitución del Ecuador en sus códigos establece el bienestar de la sociedad, especialmente lo que aprendí fue el código 26 que manifiesta "la educación es un derecho ineludible de oda persona......" esto me llamo la atención debido a que desde mi punto de vista no se cumple como debería ser, ya que yo e visto a muchas personas de escasos recursos que tienen a sus hijos trabajando en ves de estudiar.
DESCRICION
El docente nos entrego información para analizarla en grupos, mismo documento que fue repartido para analizarlo y de este poder crear un organizador gráfico grupal a fin de luego pode intercambiar conocimientos con nuestros compañeros.
¿QUE APRENDI?
La gestión pedagógica menciona que el docente debe ser un gerente de aula, ya que él, junto con el educando es la parte central en el proceso de enseñanza y aprendizaje, pues es el que planifica y ejecuta actividades y quien crea las condiciones que facilitan el conocimiento, pensamiento crítico, reflexivo y creativo que conduce al aprendizaje significativo, es ésta la importancia de que el docente reflexione acerca de ¿Qué hace? Y ¿Cómo lo hace?, es importante resaltar que la gestión pedagógica tiene enfoques, el que mas me llamo la atención es el enfoque epistemologico que manifiesta que el conocimiento no es mas que la interpretación humana de la realidad
ASPECTOS PRELIMINARES
Misión y Visión de la Universidad Nacional de Chimborazo.
Misión
Crear, desarrollar, transferir y difundir el conocimiento, los saberes y la cultura a través de la aplicación de procesos de formación académica, investigación y vinculación; bajo principios de pertinencia, integralidad, interculturalidad, equidad, preservación del ambiente, fortaleciendo el talento humano, para la construcción de una mejor sociedad.
Visión
Somos una institución de educación superior referente a nivel zonal, con reconocimiento nacional y proyección Internacional.
Misión y Visión de la Facultad
Misión
En la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Chimborazo, se forman, capacitan y profesionalizan a los maestros de todos los niveles del sistema educativo ecuatoriano, de acuerdo a las tendencias didáctico-pedagógicas contemporáneas, en búsqueda de la verdad, el desarrollo de la cultura y la práctica de los valores, orientados a brindar una educación de calidad a todos los sectores sociales de la región central y del país.
Visión
Ser una Facultad de renombre y prestigio a nivel nacional e internacional, vinculada con instituciones afines, que se encuentren enmarcadas con los últimos avances de: la ciencia, la tecnología, la cultura; y constituirnos en una Facultad que lidere procesos educativos innovadores, que cuente con una diversificación de carreras donde se experimenten e incorporen nuevos paradigmas para la formación integral del docente.
Misión y Visión de la Carrera
Misión
Formar profesionales en el campo de la Psicología Educativa con alto nivel científico, humano y tecnológico, con características de educación integral, innovadora y axiológica que promueva la investigación, potenciando la calidad y calidez en las relaciones interpersonales.
Visión
Ser una Carrera líder en la formación de Psicólogos Educativos a nivel nacional e internacional que responda a las necesidades del contexto acorde a las políticas educativas vigentes y que promueva el progreso y el buen vivir.
PRESENTACIÓN DEL PORTAFOLIO
El portafolio nos permitirá ganar confianza, ya que nos permite respaldar los conocimientos y habilidades frente al docente con trabajos o "exámenes". Incluso nos permite tomar conciencia de nuestro progreso como profesional.
Para que la cartera cumpla su propósito, lo importante es la selección de las obras que se incluirán y la forma en que se presentan. Se recomienda organizarlos en orden cronológico o por categorías.
Una cartera es una colección de evidencia que no solo resume el trabajo académico de un estudiante, sino que también explica procesos de aprendizaje individuales, describe procesos meta cognitivos individuales y procesos socio afectivo grupal, presenta juicios de evaluación sobre desempeño integral, logro de objetivos y desarrollo de valores de competencias y establecer metas futuras de desarrollo profesional.
1. El uso del portafolio de aprendizaje es el resultado de una acción planificada por el maestro y acordada con los estudiantes, para fines de capacitación específicos.
2. La selección de las obras que el alumno presenta en su cartera es una actividad intencional, llevada a cabo con fines específicos y criterios definidos.
3. La cartera es evidencia de los procesos de autorreflexión del alumno
4. La cartera es una herramienta que permite la evaluación, la autoevaluación y la evaluación de ambos procesos y los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
Una cartera de aprendizaje tiene las siguientes características y propósitos:
• Consiste en una colección sistemática y organizada de evidencia del trabajo de un estudiante.
• Contempla la participación autónoma del alumno en la selección de las obras que desea incluir como muestra de sus procesos y su progreso.
• Posibilita los procesos de reflexión del alumno sobre su aprendizaje y el desarrollo de una conciencia intencional sobre su propio pensamiento y procesos de aprendizaje.
• Permite a los estudiantes identificar lo que saben y saben, planificar sus estrategias de procesamiento de información, estar al tanto de su
Fortalezas y debilidades como aprendiz, reflexionar sobre su propio desempeño y evaluar su productividad y su propio funcionamiento intelectual.
PORTADA
Mi nombre es Daicy Cecilia Maigualema Guacho. Tengo 21 años. Estudié en la escuela "21 de Abril" y en la Unidad Educativa "Riobamba".
Soy un estudiante de la Universidad Nacional de Chimborazo, actualmente estoy en Quinto Semestre de la carrera de Psicología Educativa.
Me considero una persona responsable, organizada y solidaria porque considero el respeto como un valor muy importante ya que mis padres desde niño me han enseñado a ser una persona excelente en valores.
Tengo una hija de 2 años y 8 meses que día a día me da la fuerza para salir adelante porque ella es todo para mí. En mi tiempo libre me gusta estar con ella y con mi hermano que tiene 11 años.
Mi música favorita son vallenatos y baladas.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
Tema 1.2 Concepciones Generales de la Gestión
1.2.1. Gestión Educativa 1.2.2. Gestión Administrativa 1.2.3. Director como Gerente en la Gestión Administrativa